jueves, 28 de febrero de 2008

Taller en blogs y novedades 2008

El lunes 25 de febrero los docentes y asistentes de Ciencias Naturales participaron de un taller sobre cómo crear y publicar en blogs, y cómo usar la barra de herraminetas del Campus Virtual ORT. El prof. Javier Jamui contó su experiencia de trabajo con los blogs de Naturales 2do I, Ciencias Naturales desde 1ºB y 1ºC y Videos de 2do. C.

Acá pueden verse los primeros posts con noticias de ciencia. Y los invitamos a visitar el nuevo blog de Navegá con ciencias en http://navegaconciencias2008.blogspot.com/

Les iremos contando las novedades en blogs del departamento...

lunes, 25 de febrero de 2008

Desde la Antartida

Miren esto...

LA BUENA NOTICIA
Nuestra ciencia hace pie también en el continente blanco
Un logro de investigadores del Instituto Nacional del Antártico y Biosidus.
El miércoles pasado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dio el gusto de recibir en un CD la decodificación del genoma de una bacteria que puede sobrevivir en un ambiente tan frío como el de la Antártida.El hallazgo de la bacteria, que se llamó Bizionia argentinensis fue el resultado de una de las tantas investigaciones científicas que la Argentina lleva a cabo desde hace décadas en la Antártida, un espacio poco habitado pero que dice mucho sobre las condiciones globales del planeta.Después del descubrimiento, investigadores del Instituto Nacional del Antártico y de la empresa biotecnológica Biosidus hicieron la decodificación del genoma de la bacteria. Se especula con el conocimiento alcanzado podría utilizarse en el mejoramiento de procesos de conservación de alimentos o en la elaboración de medicamentos.El resultado revela que el trabajo entre el Estado y la empresa privada puede llevarse a cabo, pese aunque falte más transparencia en las asignaciones de fondos. Y el hecho de que la Presidenta haya "recibido" a la bacteria en la Casa Rosada parecería indicar que la ciencia, la tecnología y la innovación están empezando a dejar de tener sólo un microespacio en la agenda política nacional.
Fuente: Clarin

Neurona impresionante.


Chicos lean esto!!!!

¿Cómo hace el cerebro para interpretar lo que ven los ojos? O, planteado de forma más general: ¿cómo logra ese kilo y medio de células crear nuestro universo mental? ¿Cómo nace la conciencia? Un equipo internacional dirigido por el argentino Rodrigo Quian Quiroga, que trabaja en la Universidad de Leicester, Gran Bretaña, está ayudando a contestar estas preguntas, probablemente uno de los desafíos más monumentales que se plantea la ciencia actual. Los científicos acaban de descubrir que la actividad o el "silencio" de una única neurona indica si una persona reconoce o no una imagen. "Lo que encontramos fue un cambio dramático en el «disparo» de las neuronas cuando las personas que estábamos estudiando reconocían una serie de fotos -cuenta Quian Quiroga, desde su oficina en Leicester-. Por ejemplo, una neurona respondió a imágenes del hermano del paciente sólo cuando el paciente las reconocía y quedó completamente «en silencio» cuando no lo hacía. Otra neurona tuvo el mismo comportamiento para fotos de las Torres Gemelas de Nueva York, otra para fotos de Elvis Presley..." La investigación, que acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences , sigue el camino iniciado por el célebre premio Nobel británico Francis Crick, descubridor, junto con James Watson, de la estructura del ADN, convencido de que la conciencia es misión de unas decenas de miles de neuronas de entre los miles de millones que componen nuestro cerebro.

Uno de los métodos con que Crick y Christof Koch (director de Quian Quiroga durante su posdoctorado en los Estados Unidos) atacaron el problema consiste precisamente en estudiar de qué forma el cerebro da sentido a lo que ven los ojos. "Crick y Koch propusieron un cambio radical, algo así como encontrar correlatos neurales de la conciencia -explica Quian Quiroga, físico graduado en la UBA-. Nuestro trabajo sigue esa línea. Estudiamos respuestas neuronales en pacientes epilépticos a los que se les habían implantado electrodos en el hipocampo para evaluar la posibilidad de una cirugía. Lo que hicimos fue mostrarles diferentes figuras durante un tiempo muy breve, en el umbral del reconocimiento consciente. De modo que para exactamente el mismo estímulo, en algunos casos los pacientes decían haber reconocido la persona u objeto que les mostrábamos y en otros casos, no. Entonces nos preguntamos si las neuronas respondían igual en ambos casos." Señales de la conciencia Los científicos les presentaron a los pacientes imágenes de sí mismos, de sus familiares, de íconos como la torre Eiffel, de actores y actrices populares, o de los propios médicos durante 33, 66, 130 o 250 milisegundos. Y se encontraron con una sorpresa: aunque en todos los casos había procesamiento visual, cuando los pacientes reconocían una figura, la actividad eléctrica de las neuronas alcanzaba un ritmo frenético.

"Cuando veían figuras que no reconocían, las neuronas «disparaban» apenas una vez cada 100 segundos o una vez por minuto, aproximadamente -dice Quian Quiroga-. Pero cuando reconocían exactamente la misma foto, hacían hasta 50 «disparos» por segundo. Mil veces más." Y enseguida agrega: "En síntesis, lo que descubrimos fueron neuronas que señalaban explícitamente un «reconocimiento consciente». Es más: el efecto es tan fuerte que, partiendo de la actividad de estas neuronas, pudimos predecir si el paciente iba a reconocer las fotos o no". Otra llamativa observación de este estudio es que aunque se presentara por períodos brevísimos, una imagen, cuando era reconocida, podía generar la misma respuesta que si hubiera sido exhibida durante mucho más tiempo. "Esto significa que una única muestra de 33 milisegundos puede desencadenar fuertes respuestas neuronales que exceden la presentación del estímulo y denota la percepción consciente -subraya el científico-. E indica que hay diferencias neuronales objetivas, directamente relacionadas con la conciencia." Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION


Medicina

Chicos!!! Identifiquen que sistemas se ven comprometidos en este video!!

comienzo de blog


Ahora tengo mi blog
fuente Blog Ana fukelman http://www.navegaconciencias.blogspot.com/

Consumo de alcohol







Miremos esta noticia..su bebe no conduzca

Eficaces controles de alcoholemia












fiebre amarilla


Comienzan a aplicar en hospitales porteños la vacuna contra la fiebre amarilla
07:07
Será a partir de hoy en siete centros de salud de la Capital, en apoyo a la campaña nacional para prevenir esta enfermedad tras los casos detectados en Paraguay y Brasil. La protección que brinda la vacuna se obtiene a los 10 días de aplicada, y la revacunación es cada 10 años.
fuente diario clarin

Noticia de ciencia


Trabajo de un equipo internacional: lo dirigió el argentino Rodrigo Quian Quiroga
Hallan que una única neurona indica si se reconoce una imagen
Su actividad aumenta 1000 veces
Lunes 25 de febrero de 2008 Publicado en la Edición impresa

¿Cómo hace el cerebro para interpretar lo que ven los ojos? O, planteado de forma más general: ¿cómo logra ese kilo y medio de células crear nuestro universo mental? ¿Cómo nace la conciencia? Un equipo internacional dirigido por el argentino Rodrigo Quian Quiroga, que trabaja en la Universidad de Leicester, Gran Bretaña, está ayudando a contestar estas preguntas, probablemente uno de los desafíos más monumentales que se plantea la ciencia actual. Los científicos acaban de descubrir que la actividad o el "silencio" de una única neurona indica si una persona reconoce o no una imagen. "Lo que encontramos fue un cambio dramático en el «disparo» de las neuronas cuando las personas que estábamos estudiando reconocían una serie de fotos -cuenta Quian Quiroga, desde su oficina en Leicester-. Por ejemplo, una neurona respondió a imágenes del hermano del paciente sólo cuando el paciente las reconocía y quedó completamente «en silencio» cuando no lo hacía. Otra neurona tuvo el mismo comportamiento para fotos de las Torres Gemelas de Nueva York, otra para fotos de Elvis Presley..." La investigación, que acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences , sigue el camino iniciado por el célebre premio Nobel británico Francis Crick, descubridor, junto con James Watson, de la estructura del ADN, convencido de que la conciencia es misión de unas decenas de miles de neuronas de entre los miles de millones que componen nuestro cerebro. Uno de los métodos con que Crick y Christof Koch (director de Quian Quiroga durante su posdoctorado en los Estados Unidos) atacaron el problema consiste precisamente en estudiar de qué forma el cerebro da sentido a lo que ven los ojos. "Crick y Koch propusieron un cambio radical, algo así como encontrar correlatos neurales de la conciencia -explica Quian Quiroga, físico graduado en la UBA-. Nuestro trabajo sigue esa línea. Estudiamos respuestas neuronales en pacientes epilépticos a los que se les habían implantado electrodos en el hipocampo para evaluar la posibilidad de una cirugía. Lo que hicimos fue mostrarles diferentes figuras durante un tiempo muy breve, en el umbral del reconocimiento consciente. De modo que para exactamente el mismo estímulo, en algunos casos los pacientes decían haber reconocido la persona u objeto que les mostrábamos y en otros casos, no. Entonces nos preguntamos si las neuronas respondían igual en ambos casos." Señales de la conciencia Los científicos les presentaron a los pacientes imágenes de sí mismos, de sus familiares, de íconos como la torre Eiffel, de actores y actrices populares, o de los propios médicos durante 33, 66, 130 o 250 milisegundos. Y se encontraron con una sorpresa: aunque en todos los casos había procesamiento visual, cuando los pacientes reconocían una figura, la actividad eléctrica de las neuronas alcanzaba un ritmo frenético. "Cuando veían figuras que no reconocían, las neuronas «disparaban» apenas una vez cada 100 segundos o una vez por minuto, aproximadamente -dice Quian Quiroga-. Pero cuando reconocían exactamente la misma foto, hacían hasta 50 «disparos» por segundo. Mil veces más." Y enseguida agrega: "En síntesis, lo que descubrimos fueron neuronas que señalaban explícitamente un «reconocimiento consciente». Es más: el efecto es tan fuerte que, partiendo de la actividad de estas neuronas, pudimos predecir si el paciente iba a reconocer las fotos o no". Otra llamativa observación de este estudio es que aunque se presentara por períodos brevísimos, una imagen, cuando era reconocida, podía generar la misma respuesta que si hubiera sido exhibida durante mucho más tiempo. "Esto significa que una única muestra de 33 milisegundos puede desencadenar fuertes respuestas neuronales que exceden la presentación del estímulo y denota la percepción consciente -subraya el científico-. E indica que hay diferencias neuronales objetivas, directamente relacionadas con la conciencia."
Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION


Descubren el Gen de la Infidelidad Femenina

“No todas las mujeres son infieles, pero, de acuerdo con nuestro estudio sí están preparadas genéticaente para serlo. Este es el factor más importante dentro de la infidelidad: un 40%”. El estudio realizado por Spector (sobre 1.600 parejas de gemelas) demuestra que la infidelidad femenina se encuentra bajo una considerable influencia genética y, por ello, la conclusión lógica es que este comportamiento persiste “porque es evolutivamente ventajoso para la mujer”, según palabras del propio Spector.

En este sentido, estudios de ciertas tribus indígenas han demostrado que las mujeres que eligen a varios hombres para procrear son más fértiles, y sus hijos tienen mayor índice de supervivencia. La estrategia sería, por lo tanto, la siguiente:

Una vez que una mujer ha establecido una relación duradera con una pareja con quien es socialmente monógama, la fidelidad sexual no es, necesariamente, ventajosa para ella; a menos que su pareja sea el mejor dotado genéticamente, o que el riesgo de ser infiel sea mayor que el beneficio. Así, desde un punto de vista evolutivo, la mejor estrategia para una mujer sería buscar amantes con una carga genética distinta, si el riesgo fuese mínimo. Esto obligaría al hombre a agachar la cabeza, de no ser porque la naturaleza es sabia.

“Esta estrategia solo funciona con un número reducido de mujeres. Si existiera un grado excesivo de infidelidad femenina”, asegura Spector, “los hombres se darían cuenta. Con la consecuencia del abandono e incluso el asesinato de madre y cría. De este modo, un equilibrio entre fieles e infieles, entre castas y promiscuas en la población, puede ser una estrategia clave en el éxito de nuestra especie”.

Permiso para ligar…

Pero no solo de genética vive la mujer. Un estudio realizado por los profesores Steven Gangestad, Randy Thornhill y Christine Garver, de la Universidad de Nuevo México, ha demostrado que las mujeres son sexualmente más activas pocos días antes, durante y después de su período de ovulación. Ese no sería un problema si el interés se manifestara hacia su pareja. Pero no. “Los resultados muestran que las mujeres presentaron mayor interés sexual y fantasías hacia el resto de los hombres –no hacia su pareja– cuando son fértiles que cuando no lo son”, comentan Gangestad y Thornhill. Las estadísticas de infidelidad son… fieles a la teoría, pero infieles en la práctica. Para comprender esto, basta saber que para el 50% de las mujeres el cibersexo no es infidelidad (el 80% de los hombres piensa igual).

Y es que el engaño puede tener varias caras, aparte del sexo internáutico. Un 81% de las mujeres confiesa que coquetea con sus compañeros de trabajo, y dos de cada tres aseguran que tienen pensamientos sexuales con ellos… ¿Acaso es esto infidelidad? Los investigadores distinguen diferentes tipos de devaneos sexuales: el informático (que no va más allá de una webcam), el inocente (que no sobrepasa el coqueteo), el platónico (que no pasa del morreo) y el “plutónico” (que es infidelidad aquí y en cualquier otro planeta). Por eso son tan variadas las cifras a la hora de estudiarlas.

Una reciente investigación del Journal of Couple and Relationship Therapy asegura que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles. Para la sexóloga Janis Springs, autora de After the affaire, la infidelidad afecta a casi un tercio de las parejas. En promedio, las estadísticas de infidelidad aseguran que el 60% de los hombres son infieles, y que el 40% de mujeres les sigue los pasos. Esto hace pensar que si solo la mitad de las mujeres que son infieles, es decir un 20%, tiene un asuntillo con algún soltero, resulta que en el 80% de los matrimonios uno de sus miembros tiene una aventura. Para Sexole, el primer estudio sobre conductas y preferencias sexuales de usuarios de internet en España, las mujeres son más infieles que los hombres (50% frente al 44%) y también más apasionadas: un 65% exterioriza más las emociones en el momento del clímax, frente a un 27%.

Pese a la diferencia en las cifras, todas concuerdan en las tendencias. Mientras la infidelidad masculina se mantiene en una meseta del 50%, la femenina, desde hace unos 20 años, se ha “popularizado” hasta alcanzar –y quizá, gobernar– el hasta ahora feudo masculino del engaño. La periodista francesa Janick de Oliveira Cézar ha escrito, tras 5 años de investigación, el libro ‘Infidelidad’. Para ella, la razón de este incremento de la traición femenina es clara: “Ellas ahora tienen las mismas oportunidades que los varones. Muchas trabajan, y el lugar por excelencia para que se genere un engaño siempre fue el trabajo”. Cuando le preguntamos sobre la carga genética dentro de la infidelidad, Oliveira respondió: “Muchos se sorprenden al enterarse de que las mujeres tienen un gen que las lleva a ser infieles.

La antropóloga Helen Fisher lo describe fantásticamente en uno de sus libros: en muchas especies de animales (entre ellas, varias clases de simios), las hembras se escabullen por los matorrales con los más jóvenes”. Para explícitos, los animales. Menos del 5% de los mamíferos son fieles. Y tampoco estos lo llevan muy bien. Los machos de algunas aves, por ejemplo, cuando ven que su compañera está en conciliábulo sexual, vuelan directamente hacia el pretendiente y lo liquidan. A continuación, inseminan a la hembra. Los que no llegan a tal extremo de celos también tienen sus estrategias. Si un macho de rata o de mono, por ejemplo, ve a su pareja apareándose con otro, la vuelve a inseminar de inmediato. Esta es la razón por la que las ratas, los monos y los hombres, para qué negarlo, se excitan sexualmente al observar a otra pareja realizando el acto sexual.

Carrera hacia el óvulo
Al igual que en casi todos los demás aspectos de la sexualidad, el atractivo de la pornografía se debe a una conducta diseñada por la evolución para tener éxito en la guerra de espermatozoides. ¿Qué guerra es esta? La que ha sido confirmada recientemente por investigadores del CSIC. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que en las especies en las que las hembras se aparean de forma promiscua, lo que provoca la competencia del esperma de distintos machos, el semen presenta mayor calidad. En concreto, se incrementan la cantidad, el tamaño y la velocidad de los espermatozoides. El director de la investigación, Eduardo Roldán, explica: “Al comparar entre sí cuatro especies de ratones, hemos descubierto que, cuando los espermatozoides tienen que competir con los de machos rivales, una mayor proporción de ellos se capacita para fecundar el óvulo”.

Más allá de las cifras y la genética, la realidad es que la infidelidad, vista como el engaño a una pareja, es una cuestión cultural. Son muchas las sociedades en las cuales las mujeres pueden tener varios amantes y que esto resulte beneficioso, o al menos aceptado, por sus miembros: los pahari del norte de la India, los inuit, los surui de Brasil, los mosuo de China y algunas tribus del África subsahariana y de Nueva Zelanda. También los primeros habitantes de las Canarias, los guanches, la practicaban. Lástima que se hayan extinguido. Y suerte que soy soltero.

la Fiebre amarilla

Vamos todos a leer esta noticia!!!!

El brote de fiebre amarilla que comenzó el mes último en Brasil y ahora pasó también a Paraguay es un ejemplo temible de cómo se propagan hoy las enfermedades infecciosas en todo el planeta.

En este caso particular, han contribuido a su avance dos fenómenos muy de esta época: los desmontes, porque debido a ellos las poblaciones de monos aulladores infectados con el virus de la fiebre amarilla migraron y se acercaron a zonas urbanas de Brasil, y el famoso calentamiento global que ayuda a la propagación de los mosquitos portadores del virus, con lo cual aumentan las probabilidades de que la enfermedad se difunda.

En la Argentina, la proximidad de un brote de fiebre amarilla despierta en nosotros no sólo temores, como es lógico, sino muy tristes recuerdos. Resulta imposible olvidar la famosa epidemia que asoló Buenos Aires en 1871 y que en seis meses causó la muerte de 14.000 personas sobre una población de alrededor de 200.000 habitantes. Justamente, en ese momento la ciudad avanzaba hacia una mayor urbanización y el hacinamiento de personas y la poca limpieza fueron, como recuerdan hoy los especialistas, la perfecta combinación para que el mosquito transmisor se reprodujera y contagiara la enfermedad a la población.

Conviene recordar que, el año último, asistíamos para esta misma época a la aparición de casos de dengue en el nordeste del país y en la provincia de Buenos Aires, un reflejo de lo que estaba sucediendo en Paraguay, donde se hallaba el foco principal. Ahora es el momento de la fiebre amarilla.

Sobre estos fenómenos había advertido meses atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS): las enfermedades infecciosas están surgiendo más rápido en todo el planeta; se propagan con mayor velocidad (incide en ello, sobre todo, la propagación transfronteriza, porque las compañías aéreas transportan anualmente más de 2000 millones de pasajeros, lo cual dispara las oportunidades de los agentes infecciosos), y están volviéndose cada vez más difíciles de tratar porque también, por los malos tratamientos médicos y el abuso de los antibióticos, los enfermos presentan resistencia a los fármacos.

Si bien los expertos argentinos han advertido a la población que "no es necesario que todos corran a vacunarse" -porque no se ha registrado todavía un brote en el país y las vacunas que se suministran en los centros de atención tienen un stock limitado-, las autoridades sanitarias argentinas no deben dejar de estar alertas, al igual que el resto de la población. Por ello ha sido una medida acertada de la Presidenta pedir al gobernador de Misiones que, mientras se protege la frontera con el Paraguay para evitar el avance de la enfermedad sobre territorio nacional, se continúe con la vacunación no sólo a los misioneros, sino también a los ciudadanos paraguayos.

Como es en este país vecino donde la fiebre ha causado ya ocho muertes, tanto la Argentina como Brasil deben seguir mostrando su solidaridad proveyendo de dosis de vacunas para bloquear totalmente el rebrote de la enfermedad, que reapareció en el Paraguay después de 34 años. También la OMS había recordado en su momento a los países miembros que "la vulnerabilidad es universal", por lo cual la seguridad de la salud pública internacional es "tanto una aspiración colectiva como una responsabilidad mutua".

Como lo hemos reclamado otras veces desde estas columnas, si se tiene en cuenta que están por comenzar las clases en todo el país, los esfuerzos conjuntos de los ministerios de Salud y Educación deberían concentrarse en las escuelas para que la prevención se difunda desde ellas al resto de la sociedad. La experiencia demuestra que los alumnos, guiados por sus maestros, han sido siempre un factor fundamental en la adquisición de conductas correctas frente a situaciones sanitarias y sociales extremas. Estando la sociedad en su conjunto en posesión de un conocimiento cierto de estas enfermedades y de sus formas de propagación tanto más eficazmente se las podrá prevenir y tratar.

Buen Día!!!!!

besitos!!

Cin